DEFINICIÓN DE CIUDADANÍA
Se denomina ciudadanía a la
pertenencia a una determinada comunidad política. Es decir, la ciudadanía es lo
que expresa la pertenencia de un individuo en una sociedad dada en la que por
supuesto participa activamente en todos sus niveles.
En occidente por ejemplo el ciudadano dispone de una serie de atributos legales
y al mismo tiempo integra la comunidad política de la nación en la cual
participa.
El ser un ciudadano de tal o cual territorio implica tener desarrollado el
sentimiento de pertenencia y de identidad de ese lugar geográfico y en el cual,
claro, se interactuará socialmente con responsabilidad y disponiendo de
derechos y respetando las obligaciones pertinentes que surjan de ese status.
Por caso, la ciudadanía otorga
una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados. Entre los
derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las autoridades que se
consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien que se
derive de la participación comunitaria. Entre las obligaciones puede citarse, a
modo de ejemplo, la obligación de pagar impuestos; puede resumirse este aspecto
en el cumplimiento de la ley en general.
El término ciudadanía para
hacer alusión a esta participación comunitaria debe su uso a circunstancias
históricas que nos retrotraen a la civilización griega. En esa época, la
organización política estaba centralizada en cada ciudad, que conformaba un
verdadero estado. Es particularmente famoso el ejemplo de Atenas, que consistió
en el primer caso de ejercicio de la democracia. En estas ciudades solo se
consideraban ciudadanos a los hombres, en la medida en que solo estos podían
tomar las armas para proteger la ciudad ante potenciales ataques externos. Esta
concepción de la ciudadanía fue adoptada y desarrollada por el Imperio Romano.
Ser ciudadano,
En tanto se denomina con el
término de ciudadano a aquel individuo que es natural, es decir, nació o
es vecino de un determinado lugar geográfico (estado) y que entonces como tal
es sujeto tanto de derechos civiles como políticos los cuales se hayan
contenidos en la normativa vigente, tal es el caso de la constitución nacional
y de las leyes nacionales.
Por caso, como ciudadano, un
individuo está obligado a cumplir con esas obligaciones que se le demandan y
asimismo deberá hacer valer sus derechos cuando corresponda.
Históricamente cuestiones como
la raza, la extranjería, la etnia, la religión, el sexo, la edad y el
nacimiento han delimitado la denominación de ciudadano de tal o cual lugar y
por tanto han sido causales de exclusión de aquellos que no cumplían con
algunas de ellas consideradas como obligatorias.
Ha habido numerosos y
reconocidos movimientos sociales que han bregado contra la discriminación y a favor de la
inclusión.
Cabe destacarse que aquellos
que residen temporalmente en una nación y no disponen de la documentación
requerida no serán considerados como ciudadanos sino como residentes
simplemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario