Lograr una educación de calidad
significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que
ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.
Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas
de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita
y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso,
multiétnico y pluricultural.
- Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas. Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.
Por ello, las Competencias
Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
- En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias, el Ministerio de Educación Nacional definió dentro su política sectorial 2010-2014 "educación de calidad, el camino hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del Programa de Competencias Ciudadanas.
Como uno de sus programas
bandera en el logro de una educación de calidad el Programa de Competencias
Ciudadanas se orienta a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos
sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del
país.
Convencidos de que este desafío
sólo se logra con la participación activa de actores sociales y otros sectores
de gobierno, el Programa recoge los aprendizajes de varias iniciativas
privadas; implementa un proceso de planeación y establece como un fin
primordial la institucionalización de las competencias ciudadanas. Para ello
define sus acciones en torno a tres componentes o líneas de trabajo: la
movilización social; el acompañamiento a las prácticas educativas y la gestión
del conocimiento para el desarrollo de competencias ciudadanas.
Así mismo,
estos tres componentes cuentan con un sistema de evaluación, monitoreo y
sistematización que cumple un doble propósito: hacer autorreflexión sobre su
implementación, a partir de información objetiva y valorar el comportamiento de
los establecimientos educativos en relación con los indicadores para la
institucionalización de competencias ciudadanas para tomar decisiones en
relación con la política educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario