sábado, 19 de septiembre de 2015
sábado, 20 de junio de 2015
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CIUDADANAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Lograr una educación de calidad
significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que
ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.
Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas
de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita
y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso,
multiétnico y pluricultural.
EL DERECHO
EL DERECHO FORMAL
El derecho formal, es aquel que se encuentra consagrado en toda una serie de legislaciones que encuentras vigentes y positivistas para su cumplimiento, es decir que el derecho formal es aquel que se encuentra en las leyes, códigos y demás disposiciones jurídicas materiales que regulan la conducta del hombre en la sociedad y que pueden sancionarlo si comete alguna irregularidad (delito) ya que cuentan con diferentes procedimientos establecidos.
DERECHO CONSUETUDINARIO
Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Son nomas jurídicas que no están establecidas en ninguna ley pero se cumple porque en el tiempo se ha hecho costumbre cumplirla; es decir, en el tiempo se ha hecho uso de esta costumbre que se desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.
Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito; También es considerado un sistema jurídico, como lo son el Derecho continental y Incluso en algunos países coexiste con ellos.
VER EL VÍDEO:
DEMOCRACIA CLÁSICA Y MODERNA
DEMOCRACIA CLÁSICA Y MODERNA
Democracia clásica: La democracia ateniense era una democracia
directa, era el pueblo quien decidía las
decisiones políticas gracias a la aclamación. Este tipo de democracia
era posible ya que sus polis eran pequeñas y estaban formadas por pocos
habitantes.
Democracia moderna: En
cambio, en la Democracia actual se representa como un sistema representativo y
no directo de participación política. Hoy en día se puede desarrollar
una democracia directa ya que se produce un control del
gobierno, debido a que su territorio es más extenso y sus Habitantes
son más numerosos que en la democracia griega.
Ateniendo a los cargos
públicos, en la democracia ateniense eran rápidos y designados por sorteos. En la democracia actual la
rotación de los cargos públicos se produce cada cierto tiempo y no son
designados por sorteo, sino que eran elegidas por elecciones periódicas
mediante sufragios universales. Para los atenienses la democracia era una forma
posible y efectiva de gobierno, es decir la democracia podía ponerse
en práctica.
Para la sociedad de hoy, en
cambio la democracia consiste en un ideal que sirve de referencia para juzgar
nuestros sistemas políticos. En la democracia ateniense las personas que
podían participar en la vida política, eran los habitantes libres, eran muy
pocos ya que excluían a las mujeres, a los esclavos, menores de edad y
esclavos.
En cambio la democracia actual,
tiene la participación política de todos los ciudadanos con el único requisito
de ser mayor de edad.

viernes, 19 de junio de 2015
DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
DEMOCRACIA Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS 



domingo, 14 de junio de 2015
IDENTIDAD REGIONAL
La identidad regional hace alusión a elementos culturales, geográficos y sociales que posibiliten que una región se diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva y debe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendo y reflexionando sobre su historia, teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo. La identidad es siempre actual, es presente que viene de la historia y a la historia regresa continuamente.Es la historia viva la que crea identidad, y esta identidad se desfigura cuando se ignora el contexto histórico propio. En nuestra América es muy común que la historia oficial sufra de una miopía tal, que proporcione una visión del pasado sumamente desvirtuada, logrando en muchos casos que el país oficial se avergüence de su pasado aborigen y su presente nativo. Dice Eduardo Galeano: “Para que ignoremos lo que podemos ser, se nos oculta y se nos miente lo que fuimos” (El tigre azul y otros relatos. 1991)El hecho de no poseer una identidad definida o, en otras palabras, el grado de confusión o “no-identidad” regional que presenta nuestro país en particular y Latinoamericano en general, puede ser atribuida a diferentes factores. Entre otros, el modo en que se desarrolló la conquista española, donde se creó un proceso de aculturación en el cual un grupo dominante impuso sus normas y sus pautas culturales en desmedro de la civilización autóctona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)